MUCHI FOREVER
BEAUCOUP DE JOTTERIE POUR TOUTES LES ÂGES!!!!
Acerca de mí
- Nombre: Señorito Muchi
- Ubicación: Mexico
Soy un tipejo bastante raro. Encantador pero al mismo tiempo insoportable; muy sociable o asquerosamente hermético; amoroso y también jijo de la tiznada. Estudié como todos (todos los que no son "guebones"), me "lisensié" en Relaciones Internacionales por la UNAM en 1989 cosa que me ha servido de muy poco profesionalmente, vivo sólo desde 1990, pasé nueve maravillosos meses en Inglaterra lavando platos y tendiendo camas cuando tenía 22 años. Radiero (me caga la expresión comunicador), esforzado promotor de cosas que nadie quiere oir, orgulloso padre de dos gatas de 15 años, fumador empedernido, alcoholico en rehabilitación, voyeurista exquisito, fan del soccer y todo lo que implica, narrador retirado "a la fuerza". Y muchas otras cosas más...
martes, enero 30, 2007
lunes, enero 29, 2007
Hablabamos de que Peter Pan ya creció... pos chéquense ese pedacito... (sagrado insomnio)
...mi locura empezará en breve, nuevamente... (P.D.- Maten a Cho Chang!!!)
sábado, enero 27, 2007
ANTE LA CRISIS ECONÓMICA
Lo importante es volverse "Entrepreneur" (no, no tiene que ver con la entrepierna, significa hacerse empresario puesn). Es por ello que el Señorito Muchi ha decidido poner en venta las acciones de JETAS para empezar una nueva empresa:

No vayan a pensar maaaal!!!! El nombre del Mesón nada tiene que ver con preferencias sexuales. Es que sus fundadores tienen la letra J en su nombre... La felíz sociedad incluye a:

Rafita se comprometió a diseñar el menú... se aceptan sugerencias, porque parece que eso de la cocina no se le dá muy bien...
Juan Kulito se encargará de las PR... con eso que ya sabe boxiartz pues también sacará a uno que otro borracho..
Mientras... Señorito Muchi se dedicará a tragar caliente y a hostigar sexualmente a comensales hostigables.
Pronto anunciaremos la inauguración...
viernes, enero 19, 2007
LEONARD BERNSTEIN (1918-1990)

Romeo y Julieta, la tragedia de William Shakespeare, ha cobrado vida una y otra vez en el devenir de la humanidad, así como ha sido objeto de recreaciones de inmensa estatura en el ámbito artístico. Ese amor imposible de los amantes de Verona ha sido llevado a los escenarios de maneras diversas; y en el siglo XX existió una versión novedosa del coreógrafo y director de Broadway Jerome Robbins, quien en 1949 buscó a Leonard Bernstein para transportar la historia de Romeo y Julieta de Verona a la zona oeste de Manhattan en Nueva York. Romeo sería, entonces, un italiano católico; Julieta, una chica judía; los Montesco y los Capuleto serían dos pandillas de adolescentes y Fray Lorenzo encarnaría al encargado de la farmacia del vecindario. Por su parte, Robbins imaginó la “escena del balcón” en una escalera de emergencia de un edificio de departamentos. Robbins y Bernstein estaban tan inmersos en sus compromisos profesionales que les fue imposible ponerse a trabajar inmediatamente. Fue hasta 1955 que ellos decidieron llamar a un libretista para que los apoyara. La elección fue perfecta: Stephen Sondheim. Pero la idea original se había transformado. Según Bernstein: “Dejamos a un lado la premisa de la pareja judío-católica por no ser muy fresca, y pensamos en dos pandillas adolescentes, una de los aguerridos portorriqueños, la otra de típicos estadounidenses. Repentinamente todo cobró vida. Escucho ritmos y pulsos y –más importante aún- comienzo a sentir su forma. El proyecto fue concluido hasta 1957 con el nombre de West Side Story (traducido literalmente como Historia del lado oeste, aunque en español se le conoce mejor como Amor sin barreras). El 20 de agosto de ese año la producción fue estrenada en Washington D.C., con una entusiasta acogida del público. Un mes después West Side Story abrió sus presentaciones en Nueva York alcanzando 784 presentaciones en Broadway y después de una gira nacional regresó al teatro donde fue estrenada para rematar con 250 funciones más. Por supuesto, la industria cinematográfica no podía quedarse alejada de este musical; así, la compañía Mirisch adquirió los derechos para llevar West Side Story a la pantalla grande bajo la dirección de Robert Wise. La cinta obtuvo en 1961 un total de diez premios Oscar, entre los que se encontraba el galardón a la mejo

Bien vale la pena echar un vistazo a la historia: En la sección oeste de Manhattan hay dos bandas: los Jets (cuyo líder es Riff), es decir, los gringos, y los Sharks, los de Puerto Rico, comandados por Bernardo. Ellos tienen pleito casado desde hace mucho tiempo. En medio de estos grupos está Tony, alguna vez miembro de los jets, a quien se le pide que ayude para sacar a los latinos de la calle. Una prueba de fuego les llegará en un baile esa noche. Pero entre mambos y cha-cha-chás Tony conoce a la angelical (¡y latina!) María, se enamoran al instante (para no variar) e intentan bailar. Más, craso error, ella es hermanita de Bernardo, el shark. Tony se va desconsolado, escucha una gran pachanga en el edificio donde vive el líder pandilleril, y corre a la ventana a declararle su amor a María. Al día siguiente se reúnen por separado Riff y Bernardo para organizar la batalla entre pandillas; María, por su parte, sueña con Tony, aunque al enterarse de los planes de pelea le pide a su amado que interceda. El galán llega al lugar del enfrentamiento; en la trifulca, Bernardo mata a Riff y, confundido, Tony toma el arma asesina y le quita la vida al latino. Después se corre el rumor de que Chino, despechado por el amor entre la pareja, decide matar a María. Todo como pretexto para enfrentarse a Tony y vengar la muerte de su compañero. El desconsolado joven sale a las calles a enfrentar al supuesto asesino de su novia. En la oscuridad, Tony ve la figura de su amada pero antes de que pueda acercársele Chino se adelanta y mata a Tony de un tiro. Él, moribundo, cae en los brazos de María. Tony ha muerto en pos de un amor imposible.
JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ
jueves, enero 18, 2007
Dear friends... as of today... jan. 18th, 2007... I've decided...
miércoles, enero 17, 2007
SOY... TOTALMENTE ALÉRGICO A LAS PENDEJAS
INÉS GÓMEZ MONT... flaca, fea, con cara de pedo remojado y básicamente pendeja en crecimiento

ANA MARÍA LOMELÍ... Pendeja BASTAAAAANTE crecidita y bastaaaaante cirujeadita

EDITH SERRANO... Una de las más grandes pendejas que ha dado la televisión internacional. Pregunta: con quién carajos se acuesta????

MAGGI HEGGYI... Pendeja que insiste en vestirse como Lucerito como cuando tenía 15 años (con vestido de señora de 40)... con sus asquerisísimos labios de "viejita" y que quiere robar cámara no más a lo "pendejo"...
LUZ BLANCHET... Pobre pendeja, a secas...
HANNIA NOVEL... La otrora "poquianchis del espacio"... además de pendeja y mala frente a la cámara tiene cámara de "midget"
Y... quieren que le siga??? jejeje. Por lo pronto, con ello queda comprobado que esa parte del elenco femenil de Aztec Network "really sucks". Imagínense cómo estará lo demás.
Bueno... Ya descargué mi "pendeja" ira... Baissss
domingo, enero 14, 2007
DMITRI SHOSTAKÓVICH (1906-1975)

El número estimado más bajo de ciudadanos soviéticos asesinados por razones políticas entre 1928 y 1941 asciende a casi 8 millones de personas. Algunos aseguran que Stalin fue el responsable de una tercera parte de estas muertes. El máximo terror de todo este acto es que quizá nadie sepa la verdad hasta el final de los tiempos. Y ese terror está aunado a lo que podría denominarse como el silencio del terror. Un terror venido de la soledad. El miedo que envolvía a todo el mundo en esos momentos es casi imposible de imaginar. La soledad y el silencio provocado por ni siquiera poder mostrar el luto por los desaparecidos. Aquella persona que fuera sorprendida expresando su insatisfacción por el régimen o los acontecimientos paralelos era desaparecida inmediatamente. Todo cambió radicalmente el 22 de junio de 1941. En ese día los ejércitos alemanes invadieron la Unión Soviética.
viernes, enero 12, 2007
miércoles, enero 10, 2007
TV update!!!

Más aún... soy felíz pues después de ella transmiten QUINCEAÑERA... Y podré ver a mi Ernestito Laguardia cuando yo estaba perdidamente enamorado de él (bueno, no es pa' tanto...).
Herr Boigen estará felíz también... estamos seguros que ha sido gracias a él que la Tesoro regrese a la pantalla chica... Ya quiten a Silvia Navarro de Montecristo y pongan a la León, pliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisssssssssss
martes, enero 09, 2007
Y esta semana...

miércoles, enero 03, 2007
La primera frase de la primera semana del 2007 es...
martes, enero 02, 2007
JAPPI 2007
Pues afortunadamente se acabó el 2006. Algunos de ustedes se preguntarán qué demonios hice entre la Navidad y el Año Nuevo. Bueno, aunque no se lo pregunten les platico: Dado que mis padres no viven en el DF, los convencí que vinieran a pasar Navidad conmigo. Aquí cenamos en mi depar, algo muy sencillo que les preparé, pero creo que me lucí. Mi mamá asó castañas y mi papá contaba las mismas historias de siempre (pero que para mi ahora cobran un sentido distinto pues hace apenas unos días él cumplió 80 años de edad). Nostalgia... la verdad sí, y mucha. El olor de las castañas me recordó la primera navidad que pasé fuera de casa de mis padres, en el país que me cobijó como ilegal durante varios meses. Recuerdo esa noche del 24 de diciembre de 1989. Yo ya tenía trabajo (de hecho, creo que era mi segundo trabajo en cuatro meses) y se trataba de entregar boletos pre-pagados en la taquilla del Royal Festival Hall. Esa Nochebuena salí con mi compañero Giu como a las 9 de la noche y juntos nos fuimos a sentar a un Wimpy, aquella remota cadena de hamburguesas británica. Sólo nos alcanzaba para la hamburguesa más raquitica con papas y un refreso (creo que gasté como 1 libra y media). Esa fue mi primer cena de navidad tipo "survival". Giu y yo compartiamos cuarto en un edificio muy viejo pero chido a dos cuadras del British Museum, así que al terminar nuestra homeless-dinner nos fuimos caminando hasta donde vivíamos. Me acuerdo mucho que platicábamos de todo y de nada, como no querer darnos cuenta de qué estaba pasando en nuestra vida en ese momento (Giu era italiano, Giuseppe, igual de ilegal que yo). Llegamos al "hogar", me acuerdo que me quité las botas y me agarré los pies que me dolían de estar parado todo el día. Y mis ojos comenzaron a llenarse de lágrimas. Empecé por primera vez en mi vida a extrañar a Santa Clos, los árboles de navidad, el olor de la cena de mi mamá o de mi abuela, los villancicos de boca de mi papá o mi tío Julio y mi tía Concha. Giu salió del baño y cuando me vio, con las manos agarrándome mis adoloridas y olorosas patas y con un rictus lloroso innegable, se sentó junto a mi y me golpeó con su hombro: "Ahhh, y tu crees que nos vamos a quedar aquí?? No llores, que me vas a hacer llorar... Ponte los tenis, ve al baño y vámonos." Y sí, me cambie con la ropa que tenía y nos fuimos de vuelta a la calle a soportar el frío. Llegamos a la iglesia de St. John's Smith Square y nos metimos a la misa, experiencia que para ambos era distinta: cantar en misa, abrazarnos, cosas raras, jejeje. Y cuando terminó, decidimos que gastaríamos nuestras 3 libras sobrantes en una Guiness que compramos en un puesto milagrosamente abierto para esas horas. Nos sentamos en una banca en Leicester square donde unos chavos bastante más borrachos que nosotros cantaban típicas canciones inglesas (o por lo menos, eso pensé que eran). Pues Giu y yo nos unimos, aunque nada más balbuceando. Como siempre me ocurrió en Londres, nos hicimos cuates rapidísimo y fuimos a seguir chupando en casa de uno de ellos (un güerito flaquiiiiiisimo tipi Anahí). Me acuerdo que nos dieron como las 5 de la mañana, y cuando ya rolaba el "hash" y la mota de forma más abundante Giu se dio un toque, nos levantamos y nos fuimos a dormir. Al día siguiente, ambos despertamos muy temprano (cosa curiosa), nos bañamos (también cosa curiosa cuando no tienes una regadera a tu disposición en cualquier momento) y fuimos a caminar al inhóspito Hyde Park.
Otras Navidades fuera han sido por demás hermosas y hasta cierto punto curiosas. Una de ellas ocurrió en Hyattsville, cerca de washington D.C. en casa de mi amigo Santiago Rodríguez, cubano él. Fue mi segunda misa "anglicana" en una iglesia pequeña de la localidad (como de aquellas de película gringa), donde, en algún momento, se me brincaron las lágrimas y Natasha, la esposa de Santiago, me abrazó y me dijo "extrañas a la familia, verdad? bueno, nosotros también somos familia...". Wow, la Navidad en casa de mi tía Babby en Londres en 1996, con Roberto... también fue vibrante... hasta un fantasmita nos fue a visitar en la sobremesa.
Y el año nuevo... también en lugares muy raros. Sí, yo he ido a Times Square en 31 de diciembre (no recomendable, la verdad), pero otro año nuevo en NYC fue bastante más amable, con mi amiga Stephanie y su marido Stewart, quienes me invitaron al Big Apple Circus esa noche. Tenía siglos que no iba a un circo, pero este fue muy especial: todos ataviados como si fueran los años 30s y con música de Gershwin de fondo!!!. Al final, champaña para todos, gorritos, cornetitas y así recibimos el año, cantando el famoso Auld Lang Syne, corrimos a la explanada del Lincoln Center (donde estaba el circo) y vimos fuegos artificiales y más tarde a caminar hasta casa por todo Broadway gritando "happy new year" con la gente que iba en sus coches y hasta de un carro de bomberos, jejeje.
Bueno... pero este año, después de ese 24 de diciembre, mis papás regresaron a Puebla y yo me dediqué a ver películas que me traían recuerdos de adolescencia: ví Star Wars 4, 5 y 6, por ejemplo, y también E.T. Ya el día 29 me leí, en dos días, Harry Potter y la órden del fenix, y volví a llorar cuando se muere... bueno, quienes no sepan la historia lo averigüarán cuando salga la 5a. película. El día 31 le llamé por teléfono a gente a quien extraño (no se ofendan si no les llamé... ups): llamé a Stephanie a NYC y Stewart tomó el teléfono para decirme: "Te acuerdas cuando venías de visita que hacías bailar a Francesca -uno de sus gatos- y le decías 'Francesqui'? Bueno, pues el 'apodo' lo conserva y le decimos 'hey, Francesqui, let's dance, let's dance' " Claro, a mi se me salieron las lágrimas (qué chillón soy, verdad?). También le hable a Peter Jablonski, justo media hora antes de que fuera medianoche en Londres. Hablé con Santiago y Natasha a Washington, y también con mi cuate chileno Alfredo Perl que está en Munich. Y por último hice otra llamada a Inglaterra, pero nunca me contestaron (mmmhhh, long long story...).
Pero bueno, este 31 de diciembre la pasé en mi depar, yo solito, jugando (cosa rara) con mis gatitas, besándolas y diciéndoles cuánto las quería, cené bagels (dificilíiiiiisimos de encontrar, pero lo logré) con queso crema, salmón ahumado, alcaparras y un poco de aceite de olivo, me comí las 12 uvas a la hora que intuí eran las campanadas (qué pinches se han vuelto las transmisiones de radio y tele con ese respecto) y después de tocar mi corno hacia la calle para "alejar" el año viejo y tirar un chingo de agua a la calle, me acosté a ver la tele... aquella serie inglesa que me gusta tanto Wired in the blood y después, para callar a la naca gata india albañila que vive arriba y que se cree muy "nais" le puse a todo volúmen el nuevo disco de Justin Timberlake, hasta que me quedé dormido.
Bueno... como siempre mi crónica rara y errática, jejeje. Pero como regalo de año nuevo, me encontré este video de mi adorada Cecilia Bartoli, donde su actitud tan fresca y hasta desfachatada me volvió loco y me hace adorarla aún más. Me cae que quiero ser igual de cabrona que ella.
Pues ya, tenemos un año nuevo... ahora hay que cuidarlo y que sea super duper para todos.