MUCHI FOREVER
BEAUCOUP DE JOTTERIE POUR TOUTES LES ÂGES!!!!
Acerca de mí
- Nombre: Señorito Muchi
- Ubicación: Mexico
Soy un tipejo bastante raro. Encantador pero al mismo tiempo insoportable; muy sociable o asquerosamente hermético; amoroso y también jijo de la tiznada. Estudié como todos (todos los que no son "guebones"), me "lisensié" en Relaciones Internacionales por la UNAM en 1989 cosa que me ha servido de muy poco profesionalmente, vivo sólo desde 1990, pasé nueve maravillosos meses en Inglaterra lavando platos y tendiendo camas cuando tenía 22 años. Radiero (me caga la expresión comunicador), esforzado promotor de cosas que nadie quiere oir, orgulloso padre de dos gatas de 15 años, fumador empedernido, alcoholico en rehabilitación, voyeurista exquisito, fan del soccer y todo lo que implica, narrador retirado "a la fuerza". Y muchas otras cosas más...
miércoles, junio 28, 2006
lunes, junio 26, 2006
Sunday, bloody Sunday!!!
viernes, junio 23, 2006
Cármina Burana de Carl Orff (Primera parte)
Cármina Burana
Canciones profanas
Music makes the people come together
Music makes the bourgeoisie and the rebel come together...
Do you like to... Boogie Woogie?
Madonna. Music
Bien sé, finísimo lector, que en las notas al programa uno debe ser más explicativo que crítico, y que los comentarios personales están un tanto fuera de lugar en ellas. Sin embargo, lo que voy a decir para comenzar esta nota seguramente ha navegado por su cabeza: Recuerdo perfectamente cuando en el año 1976 compré mi primer disco LP conteniendo Cármina Burana de Orff. Era una versión –hoy legendaria- con Eugen Jochum en la batuta y las voces de Gundula Janowitz, Gerard Stolze y Dietrich Fischer-Dieskau; en la portada del disco venía un anuncio de que esa grabación había sido autorizada por el mismísimo Carl Orff. Creo que para cualquiera de nosotros, escuchar por vez primera Cármina Burana constituye todo un acontecimiento sonoro e intelectual (bueno, en ese entonces yo sólo tenía 10 años de edad). Mas la prueba de fuego llega cuando ésta se presencia en vivo: mi primera experiencia en ese sentido fue unos dos años después, con la Sinfónica Nacional en Bellas Artes.
jueves, junio 22, 2006
Efectivamente, aquel amorcito de mi niñez... el que me hacía mojar las sábanas y robarle sus fotos a mi carnalita... Rian, lloren, disfruten de este rrorrito (quien, por cierto, a últimas fechas ingresó a la carcel por posesión de drogas)
miércoles, junio 21, 2006
EXTRAAAAA!!!! EXTRA!!!! LA CALCIATORA VENGATRICE ENCONTRÓ AL PADRE ESPIRITUAL DE LA TESORITOOOOO EXTRAAAA!!!

Así es, gentiles amigos... La dulce Calciatora Vengatrice, quien se encuentra en estos momentos lavando los shorts de las Selecciones de Argentina y Holanda, se dio un pequeño respiro para compartir conmigo (y todos ustedes) los resultados de sus pesquisas por Europa para encontrar a la musa (o muso) que inspiró el típico grito de batalla de nuestra (alas!) adorada Tesorito.
Sí, tal parece que todo comenzó en Italia, y gracias a Luigi Alva y el álbum que aquí se presenta.
Habrá que correr a comprarlo (bueno, yo hasta la quincena próxima pues ya me quedé frío por andar comprando joterías dizque de regalo de cumpleaños).
Larga vida a Luigi ALVA!!!!!
jueves, junio 15, 2006
Gran protesta internacional!!!!

miércoles, junio 14, 2006
lunes, junio 12, 2006
A una semana de mis 40 años

Recuperando notitas musicales
El Adagio de Albinoni
Por José María Álvarez
Al revisar la “Classical Top Chart”, encontraremos obras que han sido favoritas del público durante décadas. En esta lista (no inventada) aparecen en primeros lugares Cármina Burana de Orff, la Quinta sinfonía de Beethoven, el Concierto de Aranjuez de Rodrigo y varias otras. En el ámbito barroco, las obras más gustadas incluyen el Aleluya del Mesías de Handel, y piezas cortas como el Canon de Johann Pachelbel y el Adagio de Albinoni. Pero, ¿acaso sabe el público que esta última obra venerada es Apócrifa, que no es auténtica de la pluma de Albinoni? A continuación resolveremos ese misterio.
El veneciano Albinoni
Este señor, cuyo nombre completo era Tomaso Giovanni Albinoni, vivió entre 1671 y 1751; era miembro de una familia acomodada de Venecia, dedicada a la venta de papel. El caso es que Albinoni fue bien conocido en sus tiempos por sus cuarenta óperas, y especialmente por sus colecciones de Sonatas en trío. Pero su desempeño como compositor no fue similar al de sus contemporáneos que se dedicaban en cuerpo y alma a la composición de obras religiosas. Nadie sabe algo más de la vida de Albinoni, debido a que siempre prefirió vivir como “dilettante” al abrigo de la fortuna de su familia y hacer lo que más le gustaba o convenía. Aún así, los únicos datos encontrados al respecto de su vida nos indican que Albinoni fue violinista y cantante, y que su fama -aunque nebulosa en nuestra época- propició que Bach escribiera cuatro Fugas para teclado basadas en el Opus 1 de Albinoni.
Albinoni revalorizado en el siglo XX
Entonces, si Albinoni resulta ser hoy casi un fantasma, ¿cómo es que una supuesta obra suya apasiona y gusta a todos? Resulta que un compositor romano, Remo Giazotto (nacido en 1919), en sus investigaciones sobre el barroco italiano tomó en 1958 un fragmento de una Sonata en trío de Albinoni, que incluía el bajo continuo (para órgano) y sólo seis compases de una melodía conferida al primer violín. Con esos “trozos” de música, Giazotto realizó una versión interesante que cuenta con una introducción para órgano, cellos y bajos, para después exponer una de las más bellas melodías jamás escritas, pero que NO es original de Albinoni (la melodía citada líneas arriba únicamente se escucha en un solo de violín casi al concluir la obra). Así es que, si tenemos que encontrarle alguna paternidad a esta música, habría que referirnos al Adagio de Giazotto basado en Albinoni. ¿Alguien pudo imaginarlo alguna vez?
¿A qué suena el Adagio de Giazotto-Albinoni?
Al escuchar este Adagio, no nos queda más que decir que suena a todo, menos a una pieza barroca (de hecho, no lo es). Sin embargo, esta obra puede referirnos a un ambiente místico y nebuloso, igualmente sensual y religioso, suntuoso y evocativo. Para mí, el Adagio de Albinoni-Giazotto es como una escena de una película de Fellini, como el contoneo de las góndolas surcando la laguna veneciana, como un beso sincero y apasionado. A ti ¿a qué te suena este Adagio no barroco y no de Albinoni?
martes, junio 06, 2006
CARAS Vs. JETAS

La revista CARAS ha demandado a la novísima revista JETAS por querer robarle sus mejores fenómenos de circo. Fue por ello, que CARAS publica en su número de junio un acercamiento a fenómenos de circo más pútridos que el de JETAS. (Bueno, por lo menos a ese par -se dice- si se les para...)
La Redacción