MUCHI FOREVER
BEAUCOUP DE JOTTERIE POUR TOUTES LES ÂGES!!!!
Acerca de mí
- Nombre: Señorito Muchi
- Ubicación: Mexico
Soy un tipejo bastante raro. Encantador pero al mismo tiempo insoportable; muy sociable o asquerosamente hermético; amoroso y también jijo de la tiznada. Estudié como todos (todos los que no son "guebones"), me "lisensié" en Relaciones Internacionales por la UNAM en 1989 cosa que me ha servido de muy poco profesionalmente, vivo sólo desde 1990, pasé nueve maravillosos meses en Inglaterra lavando platos y tendiendo camas cuando tenía 22 años. Radiero (me caga la expresión comunicador), esforzado promotor de cosas que nadie quiere oir, orgulloso padre de dos gatas de 15 años, fumador empedernido, alcoholico en rehabilitación, voyeurista exquisito, fan del soccer y todo lo que implica, narrador retirado "a la fuerza". Y muchas otras cosas más...
jueves, agosto 31, 2006
miércoles, agosto 30, 2006
JETAS... (Ahora sale los jueves) NÚM. 10... ABSOLUTAMENTE INCREÍBLE!!!!
No ha existido tanta sensualidad, cachondez, "netez", de alguien en el mundo del espectáculo como cuando PAQUITA LA DEL BARRIO abrió las puertas (y las piernas) de su hogar para ofrendarnos sus sentimientos en contra de los malditos HOMBRES!!!!
El editor en jefe de JETAS cumplió la cita con PAQUITA en su cochina casa ubicada en la Colonia Guerrero, en los altos de su antro que ya nadie sabe si sigue abierto o es "teibol" clandestino. "Finita", su secre, nos invitó a pasar con la siguiente consigna: "Ay Chemita, Paquita quiere tomarse una copita chiquita contigo..."
- "Pásale Chemita... qué pedo..." Dijo Paca al recibir al virtuoso editor en una bata de color azul eléctrico, con chaclas de tigrito (con todo y garras) y con un severo (severísimo!!!!) olor a medias mal lavadas.
- "Qué??? Te tomas un 'Güisqui' conmigo, o qué?" Acto seguido, Paca tomó una botella de Johnny Walker y escanció un chorro que cubrió unas dos pulgadas del vaso del editor, mientras que ella se refinó un vaso de malteada completo de la espirituosa bebida.
- "Paquita... cuéntanos... cuál es tu obsesión por andar jodiendo hombres poco potentes?"
- "Sluuuuuurppp, sluuuuurp, slurrrrppp"
- "Ah, que Paquita esta... me contestas??"
- "BLLLLUUUUUUUUUUURPPPP...."
- "Ah, jajajajaja...."
- "Mira... BLUUUUUUUURRRRPPPP... No sirven para nada, jeh (se le corta la voz a la mitad de la risa, por efectos alcohólicos)
- "Te gusta lo que cantas?"
- (Olor sospechoso venido de la parte baja del sillón de Muebles Troncoso en el que tiene descansando sus posaderas) "Ay, cómo chingas... vente a la cocina, te hago un 'changüis'"
- (En la cocina... un trozo de queso panela medio amarillo, un paquete de pan wonder blanco abierto, queso de puerco oloroso y una mayonesa McCormick abierta y caliente) "Quieres 'changüis' o un 'jo-dó'...? BLUUUUURRRRPPP..."
- "No Paquita, pos sólo contestame mis preguntas..."
- "Ahhh, chingáaaaa... ya mero voy a tener que salir a cantar... ándale... lárgate Chemita... Oyes... Chemita... Si tu eres el 'filete' (Filete Chemita, platillo gourmet mexicano), a cuánto me sale un kilo de esa carne??? jajajajajaja." (Apesta más a alcohol rejurjitado).
- "Te veo luego Paquita... BAIS"
Diez minutos después la encontramos, cual semi-diosa griega, plantada en el tablado de su apestoso antro, iniciando su chou con "Gracias... por acordarme de tu ma-dree-eee"
El extraño retorno de RODRIGO PEÑAFIEL!!!!!
Algo debe haber traído desde Bosnia Herzegovina, para tapar su rostro con la primera revista que encontró en una tienda del aeropuerto, tan luego tocó tierra su avión proveniente de Montreal. Promete y promete fotos y crónicas... no hemos visto nada, pero su contrato costó tan caro que seguiremos esperando (notamos en las ropas de Rodriguito papá un dejo a olor de granja y varias manchas dudosas de sustancia incomprobable en sus jeans color gris...).
Igualmente regresa la sensacional y muy exitosa JACARANDA... Como su "agüe" Doña Naborita se hartó de andarnos proveyendo de "chínguere", pues Jacaranda regresó de su catatonia y nos muestra la forma de cómo mezclar Whiskey, Ron, Charanda, Cerveza y Vodka, durante alguna recepción de una orquesta sinfónica capitalina, justo al concluír su temporada de conciertos y posterior a un aguacero marca demonio en el que los músicos (y su director... Charlie Michael...) se quedaron varados en una banqueta... El resultado se aprecia en la gráfica...
(Qué se nos hace que Jacaranda no aguanta otra edición de JETAS)

Nueva sección de MODA, a cargo de los ochecientos mil JOTOS que piensan saber de ello en nuestro muy jodido país... Nos adelantamos a TODOS, así que JETAS ofrecé aquí la colección VERANO 2008 desde la bonita ciutat (así se escribe en catalán, no?) de Barcelona... El modelo es Kulito Becker... Nos costó muy caro su contrato para JETAS RECORDINGS, así que ahora debe hacer TOOOOOOOOODO lo que le pidamos (I mean: TOOOOOOOOOOODDDDOOOOO).

BONUS CD... LO MEJOR DE LUPITA D'ALESSIO (ALIAS... LA HUILOTA)
Por supuesto, JETAS ofrece (por separado) una edición especial en DI-VI-DIC de una éxito inmortal de nuestra celebridad en portada... Sólo que no cupo en este archivo (ups).
JETAS...
¡¡¡PUTA x PUTA, LADILLA x LADILLA!!!!!
viernes, agosto 25, 2006
jueves, agosto 24, 2006
miércoles, agosto 23, 2006
martes, agosto 22, 2006
JETAS... Núm. 9... ESPECIAL JOTERIL

- "Tobey, papito, quesque tu vieja está embarazada?"... (No comments, please)
- "Oyes Tobey ricura, qué te ha dicho Leíto di Caprio? Está de acuerdo con el embarazo? Y ustedes quéee???" (No comments, please, I feel embarrased)
- "Y sí te gustó cuando la puta arrastrada y cerda dientes podridos de la Meri Jein esa te besó en la buchaca en la primera película? (Yiakk, don't even mention that again, I beg you!!!)
- "Eres activo o pasita???" (Uhmmmm... 'pasita'... I like that word!!! Yeah, 'pasita', I love 'pasita')
- "Oyes Tobicito... me darías un beso?" (Ohhhh, with great pleasure!!!! One of my dreams is to be on JETAS forever, and if I can fuck its chief editor, wow, I would be very fortunate!!! Come here, baby!)
Lo que pasó después... es secreto del actor y del editor. P.D.- Lázara Azar, Marranito's Face, et al, están furiosos.
Rodrigo Peñafiel no vino esta semana a chambiartz... Según esto se fue de "choppin" a Bosnia Herzegovina (seguro se ligó a un nativo de la localidad por el "chá") y pidió disculpas. Eso sí, prometió muy buenas notas y fotos de su experiencia en tierras exóticas. Dios mio!! Qué irá a traer????
Entonces, JMA (el virtuoso editor) tomó su cel, echó mensaje a Monterrey, N.L., y contrató como free-lance a su amigocho de por allá.
- "Mamacita... mi urge un reportaje así bien sepsi para JETAS... qué sugieres???"
- "De qué trata la edición papazota??"
- "Es para jotos calenturientos..."
- "Perfecto... deja salgo corriendo... Tendrás lo que deseas..."
Cúál ha sido mi sorpresa al recibir en mi escritorio un paquete completo de su colaboración.
ENTREVISTA EXCLUSIVIIIIISIMA con el portero de los Rayados de Monterrey, CHRISTIAN MARTÍNEZ (aquí en la gráfica, elevando sus bracitos al cielo en señal de plegaria). Nuestro corresponsal envió ocho CDs conteniendo fotografías de la casa del guapérrimo portero, desde las sábanas de su cama (no sé por qué), la cocina, el baño, la salita de estar, en las cuales el entrevistado siempre lucía en calzones. Bueno... quizá eran fotos artísticas, no lo se.
Mi corresponsal adjuntó al sobre unos shorts autografiados para mi. Lo malo es que no los he podido sacar. Están como pegostiados en el sobre con alguna sustancia extraña. Ay... qué será???
Poster de regalo: FABIO CANNAVARO. Antes de tatuarse el nombre de su apestosa y piojosa vieja en el brazo.
Otras secciones esta semana:
- Los hombres favoritos de LA CHUPITOS: Marco Antonio Regil, Sergio Sendel, Güicho Domínguez y Joaquín López Dóriga. Según ella, le gusta masturbarse viendo el noticiario. Que rarita, no?
- Las memorias de Poncho de Nigris, parte I (y única). Tratamos de "maquillar" la colaboración. Ponchito entregó tres renglones, nosotros conseguimos alargarlo a una cuartilla. (Ufff).
- Aprenda a beber: Doña Naborita nos mandó un rico mezcalito de mango, y después de ingerir la totalidad de la botella, pos... se me olvidó meter la sección. Ups, jeje.
Contraportada: Orgullosamente JETAS dá la bienvenida a su nuevo patrocinadortz: ABSOLUT.

JETAS... Promete que la próxima semana estará un poquito mejor. Y si esta semana no se agota, mejor, para guardar los ejemplares y utilizarlos en mis calenturas nocturnas...
domingo, agosto 20, 2006
Memorias de ópera

¿Han ustedes tenido la experiencia vibrante de sentir cómo el público patea en la duela del teatro al ver una gran representación? Pues... yo sí...
Aquí doy conteo rápido (y sin pendejadas) de las óperas que he visto fuera de mi país:
-Metropolitan Opera House (Nueva York):
- La Bohemia (con Verónica Villarroel)
- Turandot (con Eva Marton)
- Salomé (con Stephanie Sundine)
- Semiramide (con Marilyn Horne)
- Los fantasmas de Versalles (con Teresa Stratas, Hakan Hagegard, Samuel Ramey, la Horne, etc etc)
- La traviata (tres veces: con June Anderson, la Georghiu y la Gruberová)
- Macbeth (con Domingo)
- Ernani (con Carreras)
- Elíxir de amor (con Pavarotti y la Battle)
- El caso Macropoulous (con la Norman... terrible función, un tenor secundario murió en escena)
- Don Carlos
- Don Giovanni (con Samuel Ramey)
- El buque fantasma (con Hildegard Behrens)
- Royal Opera House, Covent Garden:
- Otello (Domingo, Ricciarelli, Díaz, Kleiber -director-) Un 6 de enero de 1990
- Palestrina de Pfitzner
- Falstaff (Haitink dirigiendo)
- Todo el Anillo de los Nibelungos (en 1996) con Haitink en la batuta
- El cazador furtivo (Sir Colin Davis, batuta)
- Turandot (con Sharon Sweet y Angela Georghiu)
- Cendrillon (Gardiner en la batuta)
- Evgeni Oneguin
- Carmen (con Caballé)
- El caballero de la rosa (con Cheryl Studer)
- Cosi fan tutte (Solti en la batuta)
-Teatro La Fenice (Venecia, Italia):
- La urraca ladrona
- Las vísperas sicilianas
- Maggio Musicale Fiorentino (Florencia):
- La rondine (Puccini)
- Ópera de Roma:
- Don Giovanni
- Antigua Ópera de Frankfurt:
- El murciélago
- La ópera de los tres centavos de Weill
- Ópera Garnier de París:
- Porgy and Bess
- Il matrimonio sereto & Il segreto di Sussana
- San Francisco de Asís de Messiaen
Uyyy, se me olvidan los nombres... Auxilio, estoy anciano!!!!!!!
sábado, agosto 19, 2006
miércoles, agosto 16, 2006
GEORGE FRIDERIC HANDEL (1685-1759)

A Mark Wigglesworth, mi “briton” favorito, e hincha del Manchester United, cual debe de ser
¡Ah, el río Támesis! Aquel río que atraviesa de punta a punta la ciudad de Londres, y desde donde se pueden ver en perspectiva (dependiendo el punto que uno elija) la Catedral de San Pablo, el célebre Big Ben y sus Casas del Parlamento y (en una sección un poco sinuosa) la famosa Tower Bridge. Este río que, como el Sena parisino, le da un toque de distinción a la capital inglesa, ha vivido desde tiempos ancestrales guerras, festejos, hambres y pestes, glamour y distinción. Desde las antiguas embarcaciones hasta las movidas a vapor que lo surcan. Emocionante fue, sin duda, ser partícipe del festejo por la entrada del año 2000, en el que la reina de Inglaterra prendió una llama justo abajo de la Tower Bridge y que ésta se propagó por todo el Támesis, como queriendo iluminar uno de los máximos símbolos ingleses.
Pues el Támesis es de capital importancia para los origines de la obra que abre este concierto. Hay que remontarnos al año 1717, y basta imaginar una de las señoriales celebraciones que organizó la casa real. El escenario de tan digno evento fue el magnífico y mencionado río, a lo largo del cual se llevaría a cabo una especie de desfile acuático con toda la pompa, ceremonia y boato que merecía la familia real. Lo interesante de este asunto es que los miembros de la corona, acompañados por una buena cantidad de nobles, surcaron el Támesis en embarcaciones lujosísimas, y para dar realce a tan ociosa actividad el rey Jorge I optó por solicitarle al compositor más famoso en la Inglaterra de aquellos tiempos, Handel, que compusiera una música bien bonita para acompañar la travesía real. Y así fue: la procesión era acompañada con toda fidelidad por una embarcación que transportaba a una orquesta de medianas dimensiones, y que era dirigida por “Mr. Handel”; la obra, como era de esperarse, era una suite de danzas, aires y fanfarrias que recibió la denominación perfecta de Música acuática. La belleza de la música de Handel, y seguramente lo tardado de la travesía de un punto a otro del Támesis (con la tecnología naviera del siglo XVIII), hizo que el rey Jorge le pidiera a Handel que repitiera la interpretación. Y así lo hizo ...¡pero un total de tres veces! Muchas historias y leyendas medio torcidas informan que fue esta Música acuática de Handel la que propició una reconciliación entre el rey y el músico, pues habianse repudiado en algún momento de la vida. Todo se remonta a la época en que Jorge I era el Elector de Hanover y Handel (*) el kapellmeister a su servicio. Resulta que Handel ya era bien apreciado en Inglaterra y pasaba enormes períodos en Londres, olvidando sus obligaciones con quien puntualmente pagaba sus gastos en Alemania. Entonces, el Elector montó el cólera y no quiso volver a saber nada del aventurado compositor. Pero ¡la vida nos da sorpresas!: resultó que poco tiempo después de la rabieta del ilustre alemán, éste ascendió al trono en Inglaterra como Jorge I, y dio ordenes explícitas en la corte que el rechoncho y feliz Handel jamás pusiera un pie en su palacio. Los chismosos afirman que fue gracias a la Música acuática que este músico regresó al servicio de su antiguo patrón. Para ser más exactos, todo lo anterior parecen pamplinas, y le explicaré por qué: Si Jorge I ascendió al trono inglés en 1714 y la mentada Música acuática data de 1717, y algunos datos importantes nos hacen saber que Handel ya llevaba algún tiempo escribiendo para la casa real, entonces no podemos imaginar cómo el rey tenía a su servicio a un hombre que no quería ver ni en pintura. Y para muestra, están las obras que compuso como servicio a la corona.
El caso es que en aquel festejo acuático de 1717 el rey y su familia se la pasaron la mar de bien (¿o debería decir, “el río de bien”?), Handel estuvo muy halagado repitiendo tres veces su larga partitura, y el evento quedó en la memoria de los ingleses como uno de verdadera importancia. Hacia 1741 se publicó el manuscrito de la Música acuática que contenía un total de 25 números musicales, de los cuales únicamente algunos fueron escritos para la fiesta en el Támesis y los demás aparecieron posteriormente, pero Handel pensó que hacían justicia a su obra ya terminada y tan celebrada por el monarca. Sin embargo, los fragmentos más famosos de esta Suite son su Obertura, totalmente escrita a la francesa, el Aire que está imbuido en el ambiente de una canción folklórica inglesa (y que -mucho ojo- puede perder toda su melancolía y elegancia si es interpretada en tempo “andante”; tal parece que lo que mejor le viene a esta pieza es un “quasi adagio”. ¿Puede imaginarlo?), además de una Bourée y la muy deliciosa y famosa Hornpipe (rúbrica, por cierto, de un legendario programa televisivo de Luis Spota en los años setentas y ochentas). Igualmente, el Final es una recapitulación de los sentimientos ceremoniosos expuestos en la Obertura, con toques de trompetas y una majestuosidad que sólo Handel (y, para mi gusto, también lo pudo haber hecho Rameau) podía conseguir con tan perfecta factura.
Hoy día puede escucharse la versión original, que ha sido rescatada por musicólogos y los intérpretes que utilizan el término sangrón y un poco ambiguo de “instrumentos originales”. Sin embargo, la versión orquestal con la interpretación moderna que más se ha difundido en el Reino Unido y, por ende, en muchas partes del mundo, es la de Sir Hamilton Harty, quien supo entender el discurso handeliano, como en su momento también lo transformaran otros músicos ingleses como Sir Henry Wood, Malcolm Sargent y Leopold Stokowski, quien llevó al mundo del disco su muy particular versión del Mesías “en technicolor”.
El Támesis, Handel, la familia real ...¡qué tiempos aquellos! Hoy día este humilde redactor sólo puede recordar el Támesis a través de imágenes salpicadas de momentos hermosos ahí vividos: un video que muestra un paseo por el río, pero al son del tercer movimiento de la Sinfonía italiana de Mendelssohn (curioso, ¿no cree?); las innumerables veces que he tenido que cruzarlo, sobre todo en el puente que conecta a la estación de metro y trenes Charing Cross para llegar al South Bank Centre (máximo -y horroroso- centro cultural londinense), algunas con abrigo a cuestas y otras con ropas bastante ligeras; un paseo que me invitaron a dar en un yate, con recepción de champaña y todo lo demás, y en el que un potentado directivo de la industria discográfica inglesa, Michael Letchford, me iba explicando de arriba abajo los edificios que podían verse desde nuestro nada modesto bote; también recuerdo la melancolía y soledad de un frío y nublado día de diciembre, donde -en un puente sobre el río- pasé varias horas viendo al infinito y a las gaviotas que pasaban por encima de mi cabeza, y escuchando cada quince minutos las potentes campanadas del Big Ben; mis ojos rojos de las lágrimas que añoraban encontrarme (y no) con mi patria que dejé por buscar algo más que un sueño. Y, sin afán de sangronada, debo mencionar para finalizar aquel beso maravilloso que me robaron en ese mismo puente diez años después del día nublado y triste, de parte de una persona con quien yo hubiera querido envejecer. Todo ello, y el recuerdo de las fiestas en el Támesis, y que desde ese río puede verse claramente la fachada de la casa donde Handel pasó una buena parte de su vida, me ha llevado a solicitar a mis allegados que, al momento de mi desaparición física, lancen mis cenizas desde aquel puente que yo llamo “del beso robado”, para intentar ser parte de aquella ciudad que tanto adoro. Claro, con ello no pretendo hacerme famoso como Handel y su música para un festín acuático...
(*).- En esa época era conocido como “Händel”, pues hay que recordar que desde que se mudó a Inglaterra y permaneció hasta el final de sus días como “anglófilo” desmedido, tuvo a bien cambiar la forma de firmar -y pronunciar- su nombre, que quedó como en realidad debe llamársele por petición expresa del compositor: George Frideric Handel, en lugar del original alemán Georg Friedrich Händel.
P.D.- En la foto... el Muchi... en sus épocas londinenses... orgulloso del lugar que lo arropó y le dio de comer durante algun tiempo.
lunes, agosto 14, 2006
AMIGOS... AMIGAS... AND OTHERS... AQUÍ ESTÁ... Y CORRALE PORQUE SE AGOTA!!!!
En este número 8 de JETAS, una exclusiva de ALARIDO!!!
Carmelita Salinas en la intimidá

Toda una revelación. Después de quedar totalmente agotada por sus recientes funciones de AVENTURERA en el Auditorio Nacional, la queridísima y pieza clave de la artisteada mexicana, DOÑA Carmen Salinas (sí, muerta la otra DOÑA Carmen, ahora esta “chapis” es la nueva mujer tacón) nos recibe en lo apacible de su hogar con sus chanclitas de estambre, echada cual vaca en su sillón, y platica de sus experiencias, acompañados de un recio olor a sopa de fideo con menudencias ("Chatitooooo, ya bajale a la lumbre m'ijo..." gritó antes de que prendieramos la grabadora).
- “Posn… Yo soy amiguita de todos manito… Ira, me llevo bien con las prostis, con los ‘geys’, con las trasvestidas, tan chulas ellas… ¿Cómo vas tu a creer que tuviera de ‘secre’ a un jotito como el Chatito Parada? (Chatito apareció en la sala con delantal rosa y hot pants... le acababa de estallar la olla express con los frijoles, y todo por esta jotée y jotée con Pedrito Sola por celulartz)”
-“Ese Santamarina… ay, jijo de la jijurria… tan ojo-alegre que es el condenado… No sabes los dolores de cabeza que me ha dado Manis…”
-“Ay canijo… yo creo que a mi edá ya deberían darme un protagónico de telesnovelasn… Me encantaría tener de galán a Gerardito Alfaro… así tan feito que esn yo creo que haría un buen trabajo… Dicen que los feos cogen más rico, ¿no?”
-“Desde que salió yo leo JETASN… bueno, el Chatito me la leé pos porque me da gueba ler tanta letrita…”
Aprenda a beber: Ahhh, pero cuántas satisfacciones nos ha dado esta sección, definitivamente uno de los grandes aciertos del Editor en jefe de JETAS. Como se enteraron en el número anterior, Jacaranda (la experta) cayó en catatonia. La redacción decidió invitar a su señora AGÜELITA, que es re-güena pa’l chupe. Aquí, doña Naborita, nos da la receta casera para hacer ROMPOPE, y poder emborracharse a la primera copita (En la gráfica, doña Naborita “catando” su creación rompopística).
Los espectáculos, con Fabiruchis… Como lo corrieron de su espectacular “chou” televisivo, decidimos darle un trabajito mal pagado, pero bien negreado. Todo con la condición de que si intenta chichifearse a nuestro mensajero SE LARGA!!!!
RODRIGO PEÑAFIEL (papashiiito, sabroooso, exquisooo) y su gustada sección. En la ajetreada vida nocturna mexicana, “Daddy” Rodrigo nos ofrece su exquisita crónica de la fiesta de Lilianne Sánchez de Lerdo de Tejada con el tema “Acurrúcate a quien más te guste”. El célebre PR mexicano se descosió un poquitín y, como se aprecia en la gráfica, se le andaba acurrucando al empresario hispano Peporro Lacovisa.
Al cierre de la edición, se nos ha informado que “Rodri” lució ESPEEEECTACULARRRTZ en la KILT PARTY del Lipstick el pasado sábado (gracias Kikis Corcuera, por hablarme a las 5 de la mañana del domingo y pasar la “info”… por cierto, tu te veías woooooo... PAPASHIIITO)
Resumen futbolero: A cargo del Editor en jefe de JETAS, quien afortunadamente dejó de mirar a los astros y –gustoso- comenzó a ver el pambol otra vez.
“…Pinche Matías Vuoso, jijo de la tiznada, que rrrico se ve en el uniforme del pinche América…” (Si así está el encabezado, imagínese el contenido de la sección!!!!
Poster interior… Raúl Sandoval!!!!! (desafortunadamente, al presentarle un short Kappa color azul de la Selección de Italia para realizar la sesión fotográfica, optó por salir así como llegó a nuestras oficinas. Lástima que no llevó su entalladito traje de charro).
Disco de regalo… Anahí y Kuno Becker, firmaron en exclusiva para JETAS RECORDINGS. Su álbum de regalo (dudamos que alguien lo compre) se intitula MÉLODIES D’AMOUR (…Pour les bêtes mexicains). Incluye rolas tan chingonas como “Quién pompó?” (A DÚO!!!!), “La chancla que yo tiro…”, “Tlacoyo con coca Light” (versión remix de la gustada cumbia bulímica) y el Ave María de Schubert. Acompañados por la muy virtuosa Orquesta Sinfónica del IPN.
Además: Kuno se revienta como "bonus track" un solo de violín (parece improvisación, pues ni él nos dio información de qué rola se trataba). También trae un super video en el que verás a Anahí guacareando en el baño, en la alfombra, en una jardinera... ufff, de antología!!!!
JETAS.... Pa' servirle a Dios y a... (ups, perdón...)
sábado, agosto 12, 2006
Me parece la ÚNICA buena escena de toda la película... PRÓXIMO LUNES... ESPEREN JETAS, ESTARÁ DE ANTOLOGÍA!!!!
viernes, agosto 11, 2006
De algo tenemos que comer, no? (Aunque yo me comería al greñas Marquez y al narices Fonseca)
jueves, agosto 10, 2006
LAS DIVAS
miércoles, agosto 09, 2006
lunes, agosto 07, 2006
JETAS... Está de pokamadre weee
JETAS, EN SU Núm. 7, PRESENTA:
En portada, la hermosura jetona de la gran crítica musical mexicana, enorme pianista, hombre sexy, cuentera, poetisa, activo al 10000%... Con ustedes: LÁZARO AZAR BOLDO (lluvia de aplausos y "bues" generalizados, al mismo tiempo). El único especímen con apellidos de THÉ, ávido coleccionista y portador de mantillas color rosa mexicano y cuyo andar hace al mismísimo Tito Vasconcelos parecer un machote tipo El Cibernético. El país entero se puso en su contra, y decidió fundar el Frente TODOS UNIDOS CONTRA LÁZARO AZAR... Es decir, el TU-CO-L-A.
- "Soytz una mujertz supertz liberadatzzz... Medio México me aclama... No hay chichifo... ajem, digo... hombre que no se me resista a mitz encantadorarz siluetas..."
- "Soytz el único pianista que ha tocado todas las Sonatas de Brahms en una misma noche..." (Efectivamente, le tomó TODA una noche tocarlas, a velocidad lentísima pa' que no se equivocara. N. del E.)
- "Odio a la mujertz etza... la Chema... Es una naka asquerotza..."
... Y muchas más revelaciones en exclusiva entrevista con nuestra reportera Gatala Sirviento.
Pensándose tan carismático, hermoso, cachondo, el célebre especímen con cara de marrano ahora se lanza a dejarse la barba y el bigote, y a hacer creer a medio mundo que es un músico estupendo. Según él, se ha acostado con medio México... la realidad, es que eso es IMPROBABLE (su mitomanía le vendrá de ser amigo íntimo de Lazarito Azarrrtz???). 28 fotos de Marranito's, posando cual modelo de Suburbia...
Nuestra muy gustada sección: APRENDA A BEBER. La experta "chupadora" Jacaranda, nomas ya no pudo hacer más experimentos hetílicos para esta edición, y cayó en un inmenso soportzzz. Sin embargo, promete que para el siguiente número de JETAS nos hablará de cómo beber alcohol, Y NO PRECISAMENTE POR LA BOCA!!! Espérelo!!!!
Otras secciones:
LA VIDA SIBARITA DEL MÉXICO LINDO. Por Rodrigo Peñafiel (jip jip HURRAAA). En este número nos contará sus experiencias de una noche de parranda sana y hermosa junto con JORGE KAWAGHI. (Rodriguito no mandó foto para este número pues terminó muy cansado después de una exhaustiva junta con el Editor en jefe de JETAS. Se dice que el uniforme de Inglaterra que portaba en aquella ocasión quedó toditito hecho jirones).
Consejos de belleza. A cargo de la experta cosmetóloga, modelo y controvertido personaje de la vida pública nacional: CARMEN CAMPUJACKSON.
Horóscopos... MÁS HORÓSCOPOS!!!. A cargo del Editor en jefe de JETAS, pitoniso espectacular, hombre de mundo y diva honoraria del Universo: JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ.
- Amigas... Estamos en el mes de los LEO. Ahhh, chingaaaa, pero qué ricossss son los leo. Me consta. Saludos a la vuelta de la esquina de mi casa (donde habita un leoncito maravilloso) y también a las Europas, donde tengo amores leo perdidos, muuuy perdidos, pero muuuy potentes...
JETAS NEW FEATURE!!!!
Chatea con la gente más hermosa de México!!!!: VANESSA, la insaciable; ALDO, el super open; PATY, la cachonda; JADE, la juguetona; y SALMA, la curiosa. El servicio cuesta caro, la verdad (100 pesos el minuto, o 9 Euros + VAT, como asté guste pagar...), pero... créame que VALE LA PENAAAA. Si usted envía la opción CELEBRITY al 4141, podrá chatiartz en VIVO con gente de la farandula, a su elección en el Menú proporcionado: EDITH GONZÁLEZ (200 pesos x min.), ERNESTO LAGUARDIA (243 pesos x minuto), PEPILLO ORIGEL (480 pesos x minuto) y LA TIGRESA (ahhh, esa es gratis, usualmente se queda dormida en el teléfono, ahogada de borracha...).
MARQUE YAAAAA
JETAS... Simplemente, NO TIENE COMPARACIÓN
sábado, agosto 05, 2006
GUSTAV MAHLER

Primera sinfonía en re mayor, Titán
La Primera sinfonía de Mahler (1860-1911), “ein so exzentrische Symphonie” (una Sinfonía muy excéntrica), como la definió Bruno Walter, vio sus primeros bocetos en 1885. Sus rastros más antiguos parecen remontarse a un fragmento a cuatro manos del scherzo, escrito en los días juveniles de Mahler. Terminada el 29 de marzo de 1888 la obra recibió la primera de numerosas revisiones a fines de ese año. Se inaugura con esto una historia de dudas, cambios y nuevas versiones que las sinfonías de Mahler protagonizaron en vida del autor, y –cosa asombrosa- luego de su muerte.
Poema sinfónico en dos partes
- Primera parte:
1.- Introducción y allegro comodo. 2.- Andante. 3.- Scherzo
- Segunda parte:
4.- A las pompes funebres (sic), attaca: 5.- Molto appasionato (sic).
Cuatro años más tarde, en enero de 1893, Mahler realizó otra revisión y al parecer entonces eliminó el andante. Siempre insatisfecho y presa de una autocrítica feroz, en el verano hizo otra versión: volvió a introducir el andante, escribió un programa explicativo y llamó a la obra “Sinfonía Titán en cinco movimientos (dos partes)”.
Luego de la tercera ejecución en Weimar (1894), Mahler eliminó el Blumine y el programa ilustrativo. Hubo después dos ediciones de la entonces llamada sólo “Sinfonía en re mayor”, ambas sin Blumine. Y vino el silencio: el andante permaneció inédito y oculto durante casi ochenta años.
Parte I: “De los días de juventud.”
1.- Lento. Introducción y allegro comodo. “Primavera sin fin. El introito evoca el despertar de la Naturaleza al amanecer”.
2.- Blumine (Andante) –Esta sección no se interpreta en este concierto-.
3.- “A toda vela” (Scherzo)
Parte II: “Commedia humana”
4.- “¡En dificultades! Una marcha fúnebre al estilo de Callot. Para ilustrar este movimiento, valgan las siguientes observaciones. El estímulo externo en la composición de este fragmento musical le llegó al autor de una imagen caricaturesca conocida por todos los niños austríacos: ‘El cortejo fúnebre del cazador’, que se encuentra en un antiguo libro de fábulas. Los animales del bosque acompañan a la sepultura el cadáver del cazador; las liebres llevan el estandarte, una banda de músicos bohemios avanza al frente junto con gatos, sapos, cuervos y otros animales que tocan instrumentos, y ciervos, gamos, zorros y más animales con vestimentas fársicas, de cuatro patas y con plumas, siguen la procesión en actitudes cómicas. Esta pieza está pensada como la expresión de un ánimo alegre e irónico, y a veces de algo siniestro, seguido inmediatamente por...
5.- “Dall’inferno al paradiso.” (Allegro furioso) “El súbito estallido de desesperación de un corazón herido en lo profundo.”
Es de hacer notar como Mahler utiliza en la sección marcada aquí como cuarto movimiento una referencia muy clara a la antigua canción infantil Frère Jacques (mejor conocida en español como “Martinillo, Martinillo…”), en un ritmo constante, muy lúgubre, protagonizado por el contrabajo y el leve pulsar de los timbales, como representación de la puesta en marcha de aquel cortejo fúnebre.
No cabe duda que, desde el momento en que somos partícipes de aquella vaporosa introducción de la Sinfonía Titán, donde se abre un mundo completamente nuevo y exquisito en el ámbito sinfónico, Mahler estableció a la perfección su credo artístico, su fascinante imaginación cuyo tiempo parece que nunca llegaría. Ese credo bien enraizado en la Naturaleza, una música de la Naturaleza a través del Hombre, desde él, desde su inteligencia y emotividad.
Mahler no se equivocó al señalar, durante la segunda revisión de la Sinfonía Titán que: “Ha resultado tan avasalladora que parecería haber brotado de mi corazón como el río de una montaña.”
viernes, agosto 04, 2006
Bueno... dejaré la lagrima un rato y solazaré a mis visitantes con este dulce...
P.D.- Que bueno que ya mandaron a la chingada a la Villalobos, sabia que tarde o temprano le iba a pasar.
Así...

Creo... amigos, colegas, etc... que me estoy enamorando otra vez de él... QUÉ HAGOOOO?????
Estoy chipil... hace años, cuando salio este video, me pelee con el amor de mi vida (si, JIJOS DE PUTA, CON FER!!!)... y después de la bronca ví el video... me hizo llorar... y hoy que lo añoro, y está más cerca de mi (SÍ CABRONES, FER!!!) vuelvo a llorar y llorar una y otra vez
P.D.- Regresaré con él???
jueves, agosto 03, 2006
Conversación telefónica con Rodrigo Peñafiel

JM: Cómo ves? les damos chance?

ISAAC ALBÉNIZ

...A petición del usuario rayoflight...
Por cuestiones de genialidad, maestría en sus obras, y sólidos conceptos artísticos, los grandes compositores españoles que se citan a diestra y siniestra en libros y enciclopedias, siempre incluyen en los primeros lugares a las figuras de Tomás Luis de Victoria, el Padre Antonio Soler, Manuel de Falla, y -en lugar de privilegio- Isaac Albéniz (1860-1909). Ello no es descabellado, pues aunque sus colegas antes mencionados fueron piedra angular de la idiosincrasia musical española y sus respectivos catálogos fueron más sustanciosos -aparentemente-, el legado de Albéniz debe ser reconocido como uno de los más sólidos e imaginativos, especialmente en el campo de la música para piano y para guitarra.
Nacido, al parecer, con buena estrella, Albéniz fue llamado niño prodigio por el profesor del Conservatorio de París Antoine François Marmontel; a sus siete años, y a pesar de tanto elogio, no fue aceptado en tan consagrada institución. Pero buen pianista era el muchacho, y dado a que este tropiezo tuvo lugar en un momento de su vida en el que no podía ser razón para deprimirlo (como ocurre con todos los seres humanos cuando son tiernos e inocentes), decidió emprender -un año después- una gira de conciertos con su padre por Cataluña. Precoz era también, y con diez años de edad a cuestas Albéniz determinó que se fugaría de Madrid con rumbo a El Escorial, con la intención de convertirse en pianista de un casino. Y solo, solito el tierno muchacho, empacó maletas una y otra vez para ofrecer conciertos en localidades de Castilla. Atribulado por la “vida real”, Albéniz tuvo que sufrir otras aventuras dignas de algún episodio de Indiana Jones: fue asaltado por unos rufianes quienes lo despojaron de su equipaje en uno de esos viajes; de regreso al hogar con doce años no tenía otra alternativa más que volverse a fugar (¿se lo achacaremos a sus hormonas?), ahora con destino a Andalucía.
Llegó a Cádiz, subió a un barco como polizón, y zarpó rumbo a Sudamérica. Ahí se ganaba la vida tocando el piano en Argentina, Brasil, Uruguay y Cuba. Y... ¡Oh sorpresa! En la hoy célebre “isla de Fidel” se vino a encontrar con quien menos quería: su padre. Tal parece que discutieron acaloradamente, pero el triunfador de la trifulca fue el joven Albéniz, quien convenció a su progenitor que le permitiera viajar a Nueva York... y así lo hizo. Recorrió la Unión Americana con avidez, llegando hasta San Francisco, y posteriormente, ya hecho un perfecto “hombre de mundo”, regresó a España en 1873, con la cartera llena de billetes y con una madurez que cualquier muchacho de su edad podría añorar.
En esa posición envidiable, Albéniz continuó sus viajes, pero ahora con el propósito de perfeccionar su arte. Trabajó con el célebre Salomón Jadassohn -quien fuera profesor del “Mozart inglés”: Pinto- y con Carl Reinecke. Pero un golpe fuerte habría de llegar a su vida: su hermana Blanca se suicidó un año después del regreso del joven, al ser rechazada del Teatro de la Zarzuela como cantante.
Aunque la vida de este hombre fue tan atribulada, lo más importante de su paso por esta Tierra fueron las obras que nos legó, y que muestran un importante paso en el idioma pianístico español con vistas al siglo XX. Su creación total, especialmente de la colección de los cuatro cuadernos de Iberia, está llena de una personalidad musical distinta, original, y no sólo en el ámbito español sino también en el europeo. Justamente, para músicos y estudiosos la obra maestra de Albéniz es, definitivamente, la antes mencionada, y que surgió gracias a la influencia de Debussy. Tiempo después de la muerte de Albéniz su cercano amigo Enrique Fernández Arbós se dio a la tarea de vestir con hermosos y brillantes ropajes orquestales a cinco de las doce piezas pianísticas de Iberia. Como era de imaginarse, cada una de las piezas contenidas en esta colección muestra, de una forma un tanto programática, aspectos diversos de la vida y la música española y a través de las cuales el músico logra expresarse de una manera personalísima y profunda.
La primera de las piezas orquestadas es Evocación, “una página poética perfectamente situada como pórtico de la Iberia”, en palabras de Antonio Fernández-Cid. A continuación viene el Corpus Christi en Sevilla que es nuevamente explicado por Fernández-Cid: “Se trata, desde luego, de relatar una impresión de la celebración del Corpus en Sevilla. Con su característico ritmo de tambores parece acercarse la procesión y bien pronto descubrimos la popular melodía de La Tarara que va tomando vida e intensidad con sucesivas modulaciones y enriquecimiento armónico. Sobre La Tarara irrumpe la copla que se extiende majestuosa sobre el nerviosismo de la música. Nueva aparición de la Tarara en su forma rítmica y tras un desarrollo de gran virtuosismo deja paso a una evocación de exquisitas sonoridades.”
Posteriormente viene Triana: “el típico barrio sevillano, lo ha visto Albéniz como una apoteosis de color, lograda con la persistencia de un ritmo de siguiriyas. El tema central es citado por Joaquín Turina como una de las páginas más inspiradas de la historia de la música.” La cuarta de las piezas es El puerto: “Es de suponer que se refiere al Puerto de Cádiz. Hay un ritmo claro de zapateado, en los graves, como bordón de guitarra, que se mantiene como basamento y elemento de unidad a través de toda la pieza.” Termina la orquestación de Fernández Arbós con El Albaicín: “Una guitarra suena en el barrio gitano de Granada. El autor pide melancolía. Luego, tras un silencio, surge –también aquí- la copla.” Es importante decir que en esta sección pueden respirarse influencias orientales de los moros en los gitanos. Claude Debussy llegó a afirmar que, ésta, era una de sus piezas favoritas: “Pocas composiciones pueden llegar a la altura del Albaicín. Uno redescubre fragancias de las noches españolas floreciendo por doquier. Uno puede escuchar los sonidos de una guitarra que canta dolorosa en la noche con repentinos despertares.” Cabe anotar que no sólo Fernández Arbós estuvo interesado en orquestar alguna de la música de Albéniz; también Carlos Surinach dio su aportación a la orquestación de “otra” Suite Iberia. Además, hablando de otras de sus partituras, el mexicano Manuel M. Ponce se dio a la tarea de orquestar la ópera Merlín, escrita por Albéniz en 1905. Y el director de orquesta Rafael Frühbeck de Burgos se dio a la tarea de transcribir la Suite española.
La obra antes mencionada es, quizá, no tan sobrehumana en cuanto a alcances técnicos como ocurre en el caso de Iberia. Sin embargo, su importancia es capital en su catálogo. Sobre esta Suite, Antonio Fernández Cid nos informa: “Lleva el número 47 de obra y se cree escrita en los años 1876 y 1877, cuando Albéniz ya tiene clara conciencia de su genio. Granada es una serenata dulce, amable, nostálgica, romántica, primera de las repetidas ofrendas que el autor brinda a la ciudad de los Cármenes. Cataluña es, junto con Catalonia, siquiera con menos importancia que este ejemplo orquestal, la única ofrenda rendida por el músico a su tierra de origen, harto vencida en la producción por otras muchas regiones y, particularísimamente por la andaluza. El fragmento es una ‘corranda’, danza ruda, melancólica, de vuelo relativo. El manuscrito lleva la fecha de 24 de marzo de 1886, lo que viene a demostrar hasta qué punto es peligroso fiarse por completo de referencias cronológicas, ya que en estas colecciones no todos los fragmentos se escribieron en la misma época. Sevilla, en realidad, no precisa comentarios. Se muestra de una de las muestras más populares, fragantes, logradas y personalísimas de todo el catálogo albeniziano. Las ‘sevillanas’ vibran, se estilizan, percuten y hallan contraste para su dinámico despliegue en la copla central (...) y en el romántico período de transición. Cádiz, canción intercalada ulteriormente, coincide con la ‘serenata española’ catalogada con el número 181 de ‘opus’. También se piensa en la guitarra y también la arquitectura rítmica denota la mano maestra del autor, como la dulce fluidez melódica, su inspiración. Por fin, Aragón coincide con uno de los números de las ‘dos danzas españolas’, de la obra 164. Se trata de una fantasía sobre el tema de la ‘jota’, que encierra dos alegres y peculiares coplas.”
Y ahí termina Fernández Cid. Sin embargo, en algún momento de su trabajo musicológico dice que existen muchas otras piezas de Albéniz (tanto del catálogo pianístico como del que está dedicado a la guitarra) que se han incorporado con el tiempo en el seno de esta Suite. Ahora falta escuchar la música y recordar las aventuras de Albéniz por el mundo, y encontrar cómo retrata con tanta originalidad las localidades españolas que él adoraba. Definitivamente, se nota que el hombre era un viajero que sabía captar el carácter, a pasión y la belleza de los lugares que pisaba.